Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda mas info a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.